El
teorema de Pitágoras: En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los catetos
es igual al cuadrado de la hipotenusa».
El Teorema de Pitágoras les sirvió a
los egipcios ya en la antigüedad para poder trazar ángulos rectos cuando no
existían las escuadras y poder así trabajar sobre mediciones en las crecientes
del río Nilo.
Los
sólidos Platónicos:
Todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y
en que todos los ángulos sólidos son iguales.
Estos sólidos son el Tetraedro, cubo,
octaedro, dodecaedro e icosaedro.
Ángulos
interiores de un triángulo. Encontraron que la suma de los
ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos, así como la
generalización de este resultado a polígonos de n lados.
·
Construcción de figuras dada un área determinada. Por
ejemplo la resolución de ecuaciones como•(a-x)=x² por
métodos geométricos.
·
Armonía de las
esferas: teoría de origen pitagórico, basada en la idea de que el
universo está gobernado según proporciones
numéricas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación geocéntrica del universo.
·
Irracionalidad de la raíz cuadrada
del número dos:
Los pitagóricos descubrieron que la
diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de
números enteros. Este evento marca el descubrimiento de los números
irracionales, si bien a la época, sólo podía entenderse en términos de
inconmensurabilidad de magnitudes [números] «enteras», o «proporciones
geométricas». Un método de aproximación (aproximación diofántica) posiblemente
desarrollado por Arquitas, utiliza el algoritmo de Euclides, y está presente en
Los Elementos.
Números amigos:
Jámblico le atribuye a Pitágoras
el haber descubierto dos números pares amigos, el 220 y el 284.
Tetraktys: figura triangular compuesta por diez puntos
ordenados en cuatro filas. Fue un símbolo de especial importancia para los
pitagóricos, que solían juramentar en su nombre.
Afinación Pitagórica: Sistema de construcción de la escala
musical que se fundamenta en la quinta perfecta de razón 3/2 o quinta justa; esta afinación era la usada durante la
Edad Media. Se obtenía mediante la división geométrica de una cuerda de un
instrumento musical en dos, tres y cuatro partes iguales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario