Filósofo y matemático griego.
Pitágoras
fue hijo de Mnesarco y la primera parte de su vida la pasó en Samos, la isla
que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución de su tirano
Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para
visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento
esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y
astronomía.
Pitágoras
marchó después a Babilonia con Cambises, para aprender allí los conocimientos
aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos,
Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en Crotona,
donde gozó de considerable popularidad y poder.
La
comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una
fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido
demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los
últimos años de su vida en Metaponto.
La
comunidad pitagórica estuvo seguramente rodeada de misterio; parece que los
discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y
guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las
mujeres podían formar parte de la cofradía; la más famosa de sus adheridas fue
Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del
filósofo.
El
pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en
la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual
(catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música
y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era
la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en
emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría».
También
se atribuye a Pitágoras haber transformado las matemáticas en una enseñanza
liberal mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia
del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos; éste es, en
especial, el caso del famoso teorema que lleva su nombre y que establece la
relación entre los lados de un triángulo rectángulo, una relación de cuyo uso
práctico existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a
la griega.
La
voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación
que establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el
hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como
la armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la
función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera
perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación
del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo. La
santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas
higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que
parece haber estado directamente relacionada con la creencia en la
transmigración de las almas; se dice que el propio Pitágoras declaró ser hijo
de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una encarnación de Apolo.
|
|
Gracias
ResponderEliminar